El 5 de octubre
se designó como Día del Camino, porque en ese día allá por 1925 se realizó en
Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras.Cuando se piensa en
caminos es inevitable reflexionar sobre el tránsito. Por eso no hay mejor
esfuerzo que bregar por la educación vial y seguir apelando al respeto a las
normas.
Se entiende por
educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos
y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los
individuos en la vía pública. La educación vial cuenta con un acervo teórico
desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en la
vía pública. Esta teoría se relaciona principalmente con la convivencia
adecuada de los diferentes vehículos, del manejo de los mismos frente a la
presencia de fenómenos específicos y del cuidado primordial del bienestar del
transeúnte.
La educación
vial tiene como principal objetivo organizar y ordenar no sólo el tránsito
vehicular si no aportar las herramientas para que las muertes a causa de
accidentes que involucran vehículos disminuyan, asegurando así bienestar a toda
la población. Algunos elementos de la educación vial pueden, sin embargo,
cambiar de país en país aunque la base es la misma.
OBJETIVOS
1. “EVITAR LOS
ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LOS PEATONES, VIAJEROS Y CONDUCTORES DE NUESTRA
COMUNIDAD Y PARTICULARMENTE EN NUESTRO MUNICIPIO”.
2. Crear
actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al
tráfico.
3. Conocer las
normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento adecuado
como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar actitudes de convivencia
ciudadana.
4. Utilizar
adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes particulares y
colectivos como viajeros.
5. Crear
actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como
servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico.
6. Interpretar
situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico
7. Conocer y
practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente así como las
normas de socorrismo y primeros auxilios.
8. Identificar
los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se producen
los accidentes de tráfico
9. Comportarse
de manera responsable en la conducción de bicicletas y ciclomotores teniendo
conciencia de los peligros que pueda suponer y respetando las normas y señales
relativas a la circulación de tales vehículos.
Edición : Jennifer Andres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario