martes, 10 de septiembre de 2013

“¿Qué son los sueños?“

Llamamos sueños a esa serie de imágenes o escenas asociadas a distintas sensaciones y sentimientos que recordamos al despertar, pero ¿exactamente qué son? Nadie lo sabe con certeza. Sin embargo hay muchísimas hipótesis y versiones probables.
Etapas del sueño
Los estados y las fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante estudios que se realizan a través de movimientos oculares. 

Estos perfiles entregan dos estados del sueño:

• Sueño sin movimientos oculares rápidos
Fase I del NMOR 
Fase II del NMOR
Fase III del NMOR
Fase IV del NMOR

El conjunto formado por las fases 3 y 4 del NMOR se denomina sueño de ondas lentas (SOL) o sueño delta o sueño profundo. 

• Sueño de movimientos oculares rápidos

Los sueños son un despliegue de lo que nuestra mente ve cuando no la controlamos. Pueden causarse por muchos factores diferentes. El cómo debemos reaccionar a un sueño se determinará por el tipo de sueño que experimentamos.

Algunos sueños son el resultado de estímulos externos (si usted duerme con un ventilador que sopla en su cara, puede soñar que está volando en un helicóptero), o causas biológicas (si usted se acuesta sediento, puede soñar que está haciendo una caminata a través de un terrible desierto buscando agua). Estos sueños no son muy significativos. El mensaje simplemente puede ser tomar una bebida, o mover el ventilador de su cara.

Otros sueños son la continuación de los pensamientos del día (un problema que ponderamos durante el día, a veces puede resolverse por la noche en un sueño), o una expresión de pensamientos no deseados- problemas que están molestándonos y en los que estamos intentando no pensar, estallan en nuestros sueños (soñamos a menudo con nuestros secretos más oscuros que se revelan, o nuestras fobias más profundas a enfrentar). Estos sueños son una ventana a nuestro subconsciente, un atisbo a los pensamientos con los que nuestra mente está ocupada cuando se le permite correr libremente. No deben verse como augurios de lo que sucederá en el futuro, sino que exponen lo que se halla escondido en nuestra mente.

Pero hay otro tipo de sueños, aquellos que parecen orillar lo profético. Contrariamente a los sueños desconcertantes y sin sentido que vemos típicamente, éstos se caracterizan por la intensidad. Mientras que la mayoría de los sueños se ignora, éstos no pueden expulsarse como divagaciones de una mente ociosa; son demasiado poderosos, demasiado imponentes como para olvidarse.

Los Cabalistas explican que mientras dormimos, nuestras almas dejan nuestros cuerpos y ascienden a su Fuente Celestial para llenarse de energía. Mientras que un residuo del alma permanece en el cuerpo para mantenerlo vivo, la porción principal del alma viaja a los lugares más excelsos. En este estado incorpóreo, el alma es libre de experimentar visiones y encuentros que normalmente están fuera de los límites de los seres de este mundo. Esto incluye la posibilidad de encontrarse con otras almas despojadas de su cuerpo-particularmente las almas de seres amados que han fallecido. Es su oportunidad de llevar un mensaje a aquellos que dejaron detrás.

"A menudo, al principio del trabajo con sueños, simpre hay alguien que me anuncia que nunca sueña. Después de investigar un poco se revela que, en realidad, la persona sí tiene sueños; lo que ocurre es que a veces no concuerda con nuestro criterio sobre lo que consideramos como un sueño. Se piensa que un 'sueño' es algo especial, una clase de narrativa. Muy a menudo, el sueño flota en la superficie de la memoria, tomando la forma de una sola y ordinaria imagen, algo insignificante y absurdo. Tenemos más preferencia por la narrativa que por la imagen. Sentimos que cuanto más épico es un sueño, más significativo tiene que ser. Sin embargo, a menudo encuentro que la narrativa es menos reveladora que una imagen sola, la cual, cuando realmente entramos en ella, produce un gran fruto."

Robert Bosnak: La práctica del soñar, Obelisco, Barcelona, 1996.

Edición: Valeria Ledesma

No hay comentarios:

Publicar un comentario