
Cuando llegaron los
españoles al Nuevo Mundo, pronto descubrieron el mate de los guaraníes.
Diferentes fuentes citan varios conquistadores que supuestamente “descubrieron”
el mate, pero lo más común es atribuirlo a Hernando Arias de Saavedra, que en
el año 1544 observó a los guaraníes usando la yerba.
Muy pronto, el consumo
se extendió hasta llegar a ser “un intenso tráfico regular del producto, desde
su zona de origen a todo el virreinato”. En 1810 empezó la lucha por la
independencia en Buenos Aires y, por extensión, en todo el Virreinato del Río
de la Plata. Fue un proceso muy largo que duró hasta el año 1820, pero aún
después de la independencia la Argentina tenía guerras civiles casi sin fin.Durante este tiempo surgió la figura nacional del
gaucho. El gaucho se vuelve la principal figura representativa del argentino.
el mate fue muy central a la vida de los gauchos — hoy en día, quizás la imagen más conocida de la vida gauchesca es pensar en dos o tres gauchos tomando mate alrededor de un fogón aislado en medio de las pampas.
el mate fue muy central a la vida de los gauchos — hoy en día, quizás la imagen más conocida de la vida gauchesca es pensar en dos o tres gauchos tomando mate alrededor de un fogón aislado en medio de las pampas.
En nuestro tiempo, el mate no
sólo tiene un cultivo muy moderno, sino que también es una presencia continua
en todas partes de la Argentina. De hecho, “un estudio del
Instituto de la Yerba Mate muestra que la infusión tiene una presencia en 98%
de las casas del país”
fuentes:X -X
Edicion: Lucas Montero.
fuentes:X -X
Edicion: Lucas Montero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario